domingo, 30 de diciembre de 2012

"One Nation under God": la importancia de la religión en Estados Unidos


En esta entrada podría seguir hablando de la navidad, sin embargo, hoy he asistido a una misa que me ha hecho pensar y valorar la importancia de la religión en este país. En todos sus billetes podemos encontrar la frase "In God we trust" ("confiamos en Dios"), cuyo nombre también mencionan varias veces en el himno y en su "Pledge of Allegiance", que recitan seguido del himno y que en una de las partes dice : "one Nation under God" ("una Nación bajo Dios").
Como ya os dije en otras entradas, la religión es uno de los pilares básicos de la sociedad en West Virginia. Una pregunta normal aquí es: ¿a qué iglesia asistes?. No conozco a nadie que no sea religioso y que no vaya a misa los domingos y me siento hasta un bicho raro cuando digo que no voy nunca a la iglesia en España, mientras que en España sería bicho raro si digo que voy todos los domingos a  misa. Como quiero integrarme en la sociedad, normalmente también voy a misa. Los que me conocéis más podéis pensar: Marta,¿ tú en misa?, ¿qué te está pasando?. Pues la respuesta es muy sencilla, la visión que tienen aquí de la religión es muy diferente, transmiten el mismo mensaje pero de una manera completamente distinta. La imagen que tenemos en España de la misa en un edificio normalmente histórico, oscuro, frío, el coro de una calidad a menudo ínfima, y un responso eterno que hace normalmente la misa aburrida, no lo he encontrado aquí. Pero también es verdad que no he asistido a ninguna misa Católica, que me dicen que son parecidas a lo que yo describo pero con buena música y que están perdiendo mucha gente joven también en Estados Unidos. Estamos acostumbrados a España, un país en el que la religión Católica ha sido la reina desde hace muchos siglos, pero que está perdiendo muchos adeptos rápidamente por diversas razones. Sin embargo, aquí el número de Católicos no es muy grande, se pueden encontrar todo tipo de religiones. Los más numerosos son los Bautistas y los Metodistas, pero también conozco a gente de la religión Cristiana Ortodoxa, Presbiterianos, Luteranos, Judíos, Protestantes, Hindúes. Y algo que  he descubierto hace dos días y que me ha llamado mucho la atención, hay personas que van a iglesias que se llaman" Non -Denominational". Son iglesias a las que asisten personas que creen en Dios, y en Jesús, que son Cristianos, pero no se identifican con ninguna de las religiones.
Normalmente las iglesias son edificios modernos, bastante feos y muy austeros en el interior; simplemente es un lugar donde se pueden reunir, charlar, cantar.... Las hay de todos los tamaños, con bancos, sillas, que se parecen más a las que estamos acostumbrados nosotros y algunas muy distintas. De hecho, a la que asistí a ver los conciertos de navidad era gigante, como un teatro, con mesa de mezclas incluida en el medio.
Yo os puedo contar mi experiencia en tres iglesias diferentes en las que he estado, eliminando la de New York en Harlem, que estaba abarrotada de turistas y fue muy extraña.
Normalmente con mi familia asisto a una iglesia Bautista en la que la mayoría de las personas son Afro-Americanas y cantan  góspel. La música tiene mucha importancia. Hay un batería, dos guitarras eléctricas, un piano, un coro masculino y otro femenino y el saxofón, que es el instrumento que toca el pastor (nuestro cura) (ver vídeo). Se da mucha importancia a los feligreses, que son los protagonistas y pueden hablar en la iglesia y dar gracias por lo que les apetece mientras el resto de las personas les escuchan. Todos cantan, dan palmadas, bailan... Es una manera muy alegre y divertida de compartir sus creencias y sus sentimientos. De vez en cuando también hacen comidas y cenas, para las que cada uno cocina lo que puede y luego lo disfrutan en compañía.
Otra iglesia a la que asistí, es otra bautista, pero con la mayoría de la población blanca. Esta vez acudí a un evento especial. Una vez al año se reúnen todos en el bosque, para celebrar la misa, después comen todos juntos y pasan el día comiendo y jugando a diferentes deportes. La música también tiene mucha importancia, pero es muy diferente a la de la población afro-americana a pesar de ser la misma religión, me recordaba mucho a la música de Disney. Fue una experiencia muy agradable compartir aquel día con mucha gente de mi edad, y escuchar música preciosa en la naturaleza mientras las hojas de los árboles con colores otoñales caían con el viento.
La tercera iglesia ha sido hoy con otra amiga, he asistido a una de las llamadas "non- denominational churches". Desde que he entrado por la puerta  me he quedado sorprendida. Ella me dijo que antes de la misa íbamos a comer donuts y beber café, y pensé que era en otro sitio, pero cuando he llegado allí, he visto que ponen para todos café o té, donuts y cookies que puedes llevar dentro de la iglesia mientras se asiste a la misa, ceremonia, o la verdad  que no sé como denominarlo. He tenido la sensación de estar en un concierto de música pop o rock, con toda la gente bailando, dando palmadas, los niños dándolo todo, al ritmo de canciones tocadas por guitarras eléctricas, una batería, teclados...., que hablaban sobre Dios con la luz apagada y una pantalla en la que iban apareciendo la letra de las canciones para cantarlas con ellos. También han puesto un vídeo explicativo muy bueno y divertido para contar el origen de los Reyes Magos, y han trasmitido el mensaje que pretende transmitir toda religión de una manera muy amena y divertida. Ha sido casi hora y media, pero he de decir que me lo he pasado como una enana y se me ha hecho hasta corta.
Con todo esto no quiero decir que vaya a cambiar lo que pienso y me vaya a convertir a ninguna religión. Pero sí me ha hecho reflexionar y recordar mis días cuando iba a misa para hacer la comunión, el aburrimiento que pasaba, sólo pensaba en salir de la iglesia con mis 100 pesetas para ir a comprar la barra de pan y la bolsa de gusanitos y jugar;  sin embargo veo a todos estos niños pequeños que cantan, bailan, dan palmadas, comen, hacen diferentes actividades con sus iglesias, tienen equipos de deportes, bandas de música..., y entiendo por una parte que las iglesias estén tan concurridas y que haya este sentimiento religioso. Es muy distinto transmitir un mensaje por alguien normalmente  distante, que por alguien cercano, que va vestido con vaqueros, una camisa, o colores más alegres, que tiene una mujer, hijos.. y que habla de cosas del día a día que todo el mundo puede comprender y compartir.
Espero que os haya gustado y que hayáis aprendido algo nuevo más allá de lo que normalmente conocemos en nuestra cultura; yo estoy aprendiendo mucho y estoy teniendo conversaciones muy interesantes con la gente intentando entender su punto de vista, y su fe, que es parte de su cultura y de lo que son.
Como ya sólo queda un día para el año nuevo, os deseo un Feliz Año nuevo a todos, y que lo celebréis con las doce uvas, yo voy a intentar hacerlo también y exportar nuestra tradición.
Happy New Year!!






viernes, 21 de diciembre de 2012

Merry Christmas!!!

Saludos navideños!!!

Aunque la navidad todavía no ha comenzado, ya puedo hablar de la navidad como si la hubiera vivido. Mientras que en España el espíritu navideño se inaugura con las voces de los niños de San Ildefonso, aquí se vive desde el día siguiente al  Día de Acción de Gracias hasta el dos de enero.
En este país o te gusta la navidad y la música navideña, o para el 1 de enero puedes haberte vuelto loco. Las melodías navideñas  suenan desde el día siguiente a Thanksgiving Day en todos los sitios; si vas al supermercado, al centro comercial, si enciendes la radio (hay varias cadenas de radio que ponen 24 horas  de música navideña), o incluso por los altavoces del instituto cada día antes de empezar las clases.
La gente se desea "Merry Christmas" un mes antes de que comience la navidad, a mi me cuesta hacerlo tan pronto, pero respondo con una sonrisa y un amable "the same to you", por eso de que hay que ser educados.
Incluso lo que llaman "Christmas Parade", que es parecida a nuestra cabalgata de reyes, pero con Santa Claus, la celebraron el 8 de diciembre, más de dos semanas antes de que comience la navidad, lo que sinceramente me resultó bastante sorprendente, porque durante los días de navidad no tienen nada de este estilo.
Los conciertos de navidad  llevan celebrándolos ya más de un mes en las diferentes iglesias de la ciudad. Yo he podido asistir a dos de ellos y cantar el villancico "Joy to the World" como una americana más, mientras que no podía quitarme de la cabeza la imagen de las películas de la gente cantando este villancico en las calles mientras cae la nieve.


Otro tema que es sorprendente y es igual que lo vemos en las películas son las luces de las casas. Hay algunas que tienen tantas luces que parecen discotecas, incluso diría que están tan sobre iluminadas que son horribles, pero también hay quienes las decoran con mucho gusto y hacen verdaderas obras de arte. Incluso algunos parques los decoran y hacen espectáculos de luces durante más de un mes cada noche.Perdonad que no pueda añadir ninguna foto, pero como voy siempre en coche y nunca andando, no tengo la oportunidad de hacerlas.
Nuestro arbolito de navidad, como no, también lo compramos antes, hace dos semanas, pero los primeros adornos llegaron a la casa hace tres semanas. Compramos un árbol natural y después de pasar un rato decidiendo cuál íbamos a llevar a casa bajo la lluvia, el afortunado entró en el maletero del coche y le llevamos de paseo con el maletero abierto y atado para que no se escapara. También tenemos un belén en el que el rey Baltasar es blanco, un Papá Noel y  una Mamá Noela negros, y decenas de bolas y luces de varios colores adornando nuestro árbol. Incluso ahora mismo ya hay un regalo debajo del árbol, y en algunas casas ya tienen el árbol repleto de regalos. También decoré lo que llaman "stocking", que es el calcetín en el que Santa Claus deja algún regalo y que sirve para identificar de quién son los regalos, al igual que el zapato para los Reyes Magos.
En el instituto también pusimos hace tres semanas todos los adornos de navidad, un arbolito, un ratoncito con un poncho mexicano que canta Feliz Navidad cuando detecta ruido, varios dibujos, y los adornos de navidad para el árbol hechos por los alumnos. Yo también hice uno y le puse junto a los demás para que me dieran una nota al evaluarlo de manera anónima. Y obtuve una A-, he de decir que estoy muy orgullosa, es una de mis mayores notas en lo que a arte se refiere xD. Hemos cantado villancicos en español y han escrito cartas a los Reyes Magos. Los dos últimos días tenían que llevar los jerseys más feos y horrendos que pudieran con temas navideños a clase, tanto profesores como alumnos, y la verdad que algunos realmente lo han conseguido. El último día de instituto hubo  un espectáculo de navidad en el que actuó la orquesta del instituto, la banda, el coro, el grupo de baile y los alumnos de teatro. ¡Impresionante!, como siempre aquí todo lo hacen a lo grande, fue una actuación totalmente profesional por la que hubiera pagado tranquilamente treinta dólares por verla.
Hoy he acudido a una fiesta de navidad, y como no, para completar  la típica estampa navideña de las películas de navidad, pero antes de tiempo, se ha cubierto todo de blanco y mañana lo seguirá haciendo.
Cómo habéis podido comprobar, ya he vivido todo lo que se puede vivir en navidad sin empezar las navidades reales. Ahora sólo queda esperar a ver cómo se viven los días realmente festivos, y ver que tal se porta Santa Claus.
Merry Christmas y que os traiga muchas cosas Santa Claus si llega a vuestras casas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

viernes, 23 de noviembre de 2012

Thanksgiving day y Black Friday, dos eventos muy americanos


Thanksgiving Day o el Día de Acción de Gracias nació en el año 1620, cuando los primeros peregrinos (los Padres Peregrinos) llegaron a Plymouth Rock el 11 de Diciembre. Como el primer año obtuvieron una buena cosecha, decidieron celebrarlo con una gran cena, incluyendo a los indios que les habían ayudado a sobrevivir  ese año. Pero ni siquiera se sabe si comieron pavo, que es lo más típico en estas fechas, porque denominaban "pavo", a cualquier clase de ave silvestre. Sin embargo, no lo celebraban cada año, y no fue hasta 1863 con el presidente Lincoln cuando se proclamó oficialmente para ser celebrado el último jueves de cada mes de noviembre. En 1941 fue declarado oficialmente un día festivo por el Congreso de los Estados Unidos. 
Tras una pequeña introducción histórica que considero interesante para conocer el origen de este día, procedo a explicar mi propia experiencia. 
Todos mis alumnos estaban esperando este día con muchas ganas y me preguntaban cómo lo iba a celebrar, me avisaron de que se comía muchísimooooooo, y que había restos después para toda la semana, yo temía tener la sensación de empacho y convertirme en Sancho Panza, pero he de decir que no, de hecho, no desayuné conscientemente para hacer hueco a la comida del resto del día y cuando volví por la noche a las 2 AM tenía hambre. No he visto el pavo corriendo por la cocina como en algunas películas ni mucho menos, y tampoco he comido tanto pavo, puedo decir que he comido más de otras cosas. La tradición es cenar en familia, lo que llaman la cena de Thanksgiving Day, pero la verdad que yo no sé como clasificarlo, no sé en qué franja horaria se encuentra, porque se empieza a comer hacia las 2 de la tarde, y depende de las casas que visites, si estás en más de una, puedes seguir comiendo todo el día. Mi host family y yo estuvimos en tres casas diferentes, y comimos en la primera y la tercera un menú muy típico de este día y que se encuentra en todas las casas. Mi plato (ver foto) tenía: pavo, mashed potatoes (que es como puré de patata) con una salsa marrón deliciosa, judías verdes, sweet potatoe cake (pastel de boniato), y el aderezo del pavo, también macarrones con queso, pero esto último no es típico. Cuando estuve en la tercera casa comí manzana con sweet potatoe y un pastel muy dulce y delicioso de sweet potatoe muy diferente al anterior. También es muy típico el pastel de calabaza, aunque yo no lo disfruté este día. 
Otra tradición de este día poco relacionada con la comida es ver un partido de fútbol americano en la televisión que se juega todos los años en Thanksgiving Day.
Debido al afán por consumir que existe en este país, también tienen otra tradición instaurada que se llama Black Friday o El Viernes Negro. Básicamente se basa en ir a comprar a partir de media noche en Thanksgiving Day para conseguir artículos a precios muy reducidos. Los comercios mantienen en  secretismo total hasta el último momento los productos que van a estar rebajados. Las mejores ofertas se encuentran en artículos electrónicos como televisiones, ordenadores, tabletas... En su orígen las tiendas abrían hacía las 6 AM, luego pasaron a abrir a media noche, y este año algunas han comenzado a abrir a las 8 de la tarde, o hacer ofertas especiales también la noche del miércoles, lo que ha suscitado muchas críticas, ya que la gente se dedica a hacer colas desde muy pronto por la mañana para conseguir su objetivo y no disfrutan del Día de Acción de Gracias, al igual que los empleados. He visto gente con tiendas de campaña haciendo colas a la puerta de los hipermercados. Y como no, por supuesto, yo tenía que vivir esta experiencia. Como les dije a mis alumnos: quiero ir para ver cómo la gente lucha y hacer fotos, no para comprar xD. Mi plan en principio era ir con una amiga el viernes por la noche al Mall (centro comercial) a ver lo que ocurría. Sin embargo, la noche del miércoles, salí al servicio a las 2:30 de la mañana, y vino mi host mother hacia mí y me dijo:
- Mi madre y yo vamos a ir a comprar una televisión que está rebajada 500 dólares, ¿quieres venir?
Mi respuesta fue: - ¿pero no es mañana?
A lo que me respondió: - si, pero también lo hacen hoy, si quieres venir, en 15 minutos nos vamos.
Mi cara en ese momento fue de pocker face total (sorpresa junto a interrogación), y como estaba despierta acepté el reto xD. 
Así que nada, nos plantamos a hacer cola delante del centro comercial a las 3 AM (ver foto), en principio no había mucha gente, pero al llegar las 6 AM, no sé como empezó a engordar la cola por delante de una manera muy disimulada, total, que después de estar las tres durante tres horas al raso nos quedamos sin la televisión, la última se la llevaron los señores que estaban delante de nosotros. Nos volvimos sin tele, frustradas por la jeta que tiene la gente, con unas pocas fotos y con los pies congelados a dormir otra vez. Por si no tuve suficiente, la noche del jueves a las 12:00 de la noche estaba en el centro comercial con dos amigas, pero esta vez al calorcito. Cuando llegamos, como las tiendas todavía estaban cerradas, había colas enormes esperando a que abrieran (ver foto), sobre todo delante de tiendas que normalmente son más caras como Victoria Secret. La sensación era muy rara, porque parecía  un día normal en el centro comercial pero con algo más de gente comprando, lo que pasa que se podía apreciar  la cara de sueño y el cansancio de haber estado todo el día en pie. Había dependientes que decían buenos días, otros buenas noches..., era un poco confuso todo. A las 3 de la mañana, muertas de cansancio, decidimos volver a casa. Os preguntaréis qué me compré yo, pues la respuesta es un café la noche del Black Friday para poder aguantar despierta después de la noche tan dura que había tenido anteriormente xD.
Espero que hayáis disfrutado con la entrada. ¡Hasta pronto!!





viernes, 2 de noviembre de 2012

El huracán Sandy vivido en primera persona

¡Hola de nuevo!

Siento haberos tenido abandonados tanto tiempo, pero las últimas semanas han estado bastante concurridas con diferentes eventos y actividades.
Como ya sabéis he estado con mi querida tocaya de vacaciones en Nueva York (nueve días) y Boston (un día), pero la descripción de las vacaciones y de las impresiones de las ciudades irán en otra entrada diferente. Sé que estáis esperando saber como una simple semana de vacaciones se ha convertido en una aventura que se ha alargado tres días más gracias a un huracán muy simpático llamado Sandy. Voy a dividir la aventura en fases, sé que será larga, pero espero que la disfrutéis.
1- El pre-huracán.
Desde el principio del viaje yo llevaba diciendo a mi tocaya: - tenemos que hacer todo antes del lunes y el martes, que va a llover durante todo el día. El día 26 recibimos un email de mis padres, como siempre los padres se preocupan, hablando de la posible llegada de un huracán, pero ella me dijo:- ¿un huracán?, ¡que estamos en Nueva York Marta!, ¡cómo mucho lloverá algo y habrá un poco de viento!. Por lo cual seguimos sin darlo importancia. El domingo, como otro día cualquiera seguimos con nuestros planes, por la mañana  fuimos a Harlem a ver una misa gospel y por la tarde  fuimos al museo MET. Mientras nos sentamos a hacer nuestro descanso en un banco hacia las 3 PM, conectamos  internet y ¡oh surprise!, recibimos la primera advertencia en el móvil. Nuestra querida amiga Sara nos escribió preocupada en facebook hablándonos sobre el huracán, diciéndonos que el transporte público  cerraba a las 7 PM y los colegios estarían cerrados al día siguiente, pero entendimos a las 7PM del día siguiente. Yo me comencé a asustar, pero ella seguía diciendo que era una angustias y que era muy negativa, se lo seguía sin creer, hasta que ya comenzó a recibir llamadas y mensajes más preocupantes (mi móvil español no funciona, por eso no recibí nada). Nos dijeron que a las 7PM cerraban todo, y que en España se estaba oyendo que había mucha gente en el metro y que en las tiendas se estaban quedando sin comida. Sin embargo, nuestra sensación era completamente diferente, allí se vivía un ambiente de tranquilidad completa, como un día normal, hasta que nos dimos cuenta que el museo se quedaba cada vez más vacío, y a las 4 PM decidimos volver al hostal. El metro tampoco estaba demasiado lleno, y cuando llegamos a las tiendas de nuestro barrio, estaban repletas de comida. Por lo cual, seguimos con tranquilidad y por la noche conocimos a los que posteriormente serían nuestra familia Sandy y gracias a los que hemos pasado el huracán de una manera muy amena. Bajamos a por alguna bebida a nuestro "badulaque" favorito abierto 24 horas debajo del hostal, y pasamos la noche pre-huracán entre bromas y risas.
2- El huracán.
Esta fase la vivimos entera en el hostal (en Brooklyn), excepto un rato que bajamos a la calle para comprar algo más de comida y una linterna, por si acaso. La sensación era muy extraña, pasamos el día juntos hablando en la sala común, vimos como se suspendían nuestros vuelos, y comprobamos en internet todo lo que ocurría en la misma ciudad en la que estábamos: inundaciones, apagones, explosiones, mientras que al mismo tiempo recibíamos noticias de nuestros amigos y familiares realmente preocupados por nosotros (gracias a todos).... Sin embargo, cuando mirábamos por la ventana veíamos y podíamos oír aire y lluvia, pero nada excesivamente terrible, las calles no se llegaron a inundar en ningún momento, de hecho no había ni siquiera grandes charcos, no dejó de haber gente en ningún momento por la calle, no mucha, pero en todo momento se veía a alguien. Por la noche nos dedicamos a jugar y a  pasarlo bien (véase la foto), y cuando nos cansamos nos fuimos tranquilamente a la cama con luz e internet, conscientes e inconscientes a la vez de lo que estaba ocurriendo a nuestro alrededor.
3- El post-huracán.
La familia Sandy proseguía unida, como el transporte estaba suspendido, al día siguiente decidimos pasear por Brooklyn para ver los desperfectos y ser conscientes de lo que había ocurrido fuera de nuestro pequeño refugio. Había árboles gigantes arrancados del suelo por el viento atravesando calles y golpeando coches (ver foto), cables desprendidos, señales caídas, paraguas destrozados, sin embargo cuando llegamos a la bahía, y vimos Manhattan desde el otro lado, no eramos capaces de imaginar como estaba esa parte de la ciudad a pesar de todo lo que habíamos leído.
Dos días después, es decir, ayer, otra vez Marta y yo solas recorrimos Manhattan. En este momento, realmente fui consciente de los daños que se habían producido en la ciudad. Fue muy impresionante pasar en unos minutos de una iluminada y activa Times Square, a la ciudad fantasma de Lower Manhattan. Las calles abarrotadas de gente los días anteriores, ahora estaban frecuentadas por unos pocos turistas curiosos, árboles tirados, bolsas de basura acumuladas y unos pocos viandantes. El tráfico estaba regulado por policías, o por los mismos conductores responsables que conducían en una ciudad sin semáforos. Nadie más necesitaba pasar por allí, todo está completamente cerrado, excepto una cantidad ínfima de valientes que se atrevieron a abrir con generadores o velas. Inteligentemente compramos una bebida en Starbucks para paliar el frío, pero esta tienda era la última antes de entrar en la ciudad fantasma. Lógicamente, necesitábamos un baño, después de buscar algún establecimiento abierto, por fin encontramos una tienda de "grocieries", en la que suplicamos que nos dejaran utilizar su baño, y amablemente nos introdujeron en su área privada iluminada con una vela, aunque no me lean, se lo agradeceremos eternamente. Viendo todo lo que pasaba y habiendo oído los testimonios de la gente, esperamos a que se hiciera de noche para ver la ciudad llena de luces sumida en la oscuridad. Comenzamos nuestro recorrido por el puente de Manhattan, la primera mitad cercana a Brooklyn estaba iluminada, sin embargo, en la mitad cercana al desastre nos adentramos en la oscuridad. Fue una experiencia irrepetible recorrer con linternas Chinatown y otros barrios normalmente excesivamente iluminados y activos, ver las calles principales llenas de policías intentando regular el tráfico con linternas, reflectantes y bengalas y mirar hacia las bocacalles y no ver absolutamente nada más allá de lo que eran capaces de iluminar nuestras propias linternas (ver foto con el Empire State iluminado al fondo). Hacia las 8 PM decidimos coger un "shuttle bus", que son autobuses que han puesto a disposición de los ciudadanos para comunicar con las líneas de metro abiertas y poner  punto final a nuestra aventura volviendo al hostal.
 Me siento afortunada de estar perfectamente, y aunque suene extraño, de haber estado en New York en este momento, ya que me ha permitido ver algo histórico, conocer a mucha gente que merece la pena, y vivir un viaje muy especial que nunca vamos a olvidar; pero por otro lado, espero que se solucione pronto, porque la ciudad de New York ahora mismo vive en un caos absoluto, aunque están haciendo todo lo posible por solucionar todo rápidamente, y conseguir que esta ciudad vuelva a ser la ciudad que nunca duerme y está activa las 24 horas del día.



domingo, 7 de octubre de 2012

Un fin de semana de película

¡¡Buenos días!!



Podría hacer la tercera parte del instituto, pero no, este fin de semana, he vivido un viernes y un sábado muy americanos y me gustaría compartirlo con vosotros. 
El viernes, una chica que conocí hace una semana, me invitó a la fiesta sorpresa de cumpleaños de la hermana de su amiga. Lo sé, un lío de parentescos y una locura, pero allí me planté, sin saber realmente a lo que iba y lo que  iba a encontrar, o si iba a vivir una fiesta de esas multitudinarias y locas que se ven en las películas. Sin embargo, resultó ser uno de los mejores momentos que he pasado desde que llevo aquí. Al cumpleaños asistieron una diez personas, todas de mi edad más o menos y muy simpáticas. Preparamos la cena sin que ella se enterara en una de las típicas cocinas americanas con una encimera gigante en el medio. Después de cenar nos reunimos todos alrededor de una hoguera y unas antorchas en el jardín para cortar una calabaza. El día del cumple no llevé la cámara y no pude hacer fotos de las diez calabazas, la que podéis ver en las fotos es sólo la mía, que me la traje a casa y está adornando el porche. Para hacerla, fui siguiendo el proceso delicadamente: primero dibujarla la cara, después cortar la parte de arriba de la calabaza, vaciar todas las semillas de dentro (lo cual es un poco pringoso), cortar la cara al gusto de cada uno y finalmente por la parte superior que se ha cortado, introducir una vela para que luzca. Posteriormente, jugamos a una especie de tabú y a las 11PM se acabó la fiesta, a casita (que es a la hora que salgo en España de casa, curiosidades de la vida). 
El sábado a las 2 PM, acudí a un festival que había en Charleston. Se basaba en un concurso de chili, había muchos stands con todo tipo de chili y la gente iba probando para ver cuál le gustaba más y posteriormente votaban. Los americanos como grandes amantes del chili, estaban encantados, yo fui capaz de probar dos diferentes y mi boca estaba "on fire"... Dentro de este parque también había un escenario donde tocaban diferentes grupos de música, pero lo que atrajo la atención de los espectadores fue un concurso muy ridículo, de los que pensé que sólo existían en las películas. El presentador, era un señor con pinta de motero americano y un sombrero de cowboy, y el concurso consistía básicamente en ver quien tras beber un chupito de tequila era capaz de hacer el mejor grito. El señor que ganó se llamaba Armando, y su grito  fue un largo AAAAAAAAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaar y al final mando!,  era muy salado el hombre. El premio era una placa diciendo que era el ganador de ese concurso y 100 dólares, la verdad es que si me llego a enterar del premio lo había intentado hasta yo xD.
 Cada vez me sorprenden más los americanos, si, una vez más lo sigo afirmando, lo que veis en las películas es real, seguiré viviendo en el mundo de Hollywood y os lo continuaré retransmitiendo.
¡Hasta próximas entradas!

domingo, 30 de septiembre de 2012

El instituto. Parte II

¡Buenos días!
Ya que aquí aunque sea domingo, el horario de despertarse es temprano, es decir, hoy las 7:30 de la mañana, me he preguntado, ¿qué puedo hacer mejor que escribir en el blog y contar más cositas?. Por cierto, han llamado al teléfono de mi casa antes de las 8:00 de la mañana, ¿quién hace eso en España si no es por una emergencia?.
Bueno, digresiones aparte, hoy voy a hablar sobre cosas que me parecen curiosas e interesantes en algunos de los casos sobre el instituto:
-Cada profesor, dentro de la clase tiene un pequeño hábitat, porque es allí donde se come, se da la clase... todo. Cada uno suele tener un frigorífico, un microondas, comida de todo tipo, cubiertos.... La verdad es que sólo falta la cama.
- El instituto tiene un proyecto común entre todas las asignaturas que se llama "the word of the day", la palabra del día. Cada día durante todo el curso, eligen una palabra y la trabajan en todas las asignaturas llevándola cada uno a  su campo de estudio. En español lo que se hace es traducir la palabra al español simplemente.
-Una vez al mes, debido a la obesidad que existe entre la gente de este país (aunque menos de lo que pensaba), se organizan varias actividades deportivas durante una hora. Los 1300 alumnos salen a la vez al patio, y pueden jugar al voleibol, baloncesto, saltar a la comba, jugar al tenis, al fútbol, andar..., mientras tanto a mí me toca hacer de niñera y cuidarlos.
- El viernes es el día de los colores del colegio, y todos los profesores, incluida la menda, tenemos que llevar azul o gris. Es el único día en el que los profesores pueden llevar vaqueros, en este caso no estoy yo incluida. Podéis ver la foto de mis dos camisetas del colegio, la de verano y la de invierno.
- Existen en el colegio varios clubs de diferentes disciplinas que se encargan de hacer actividades; uno de español, otro de francés, otro de teatro, de cuidado de animales, de juegos de mesa, de servicio a la comunidad (podéis echarlo un vistazo en este link, hay actividades bastante curiosas: http://www.capitalhigh.org/index.phpoption=com_content&view=article&id=89&Itemid=117 ) . Uno de esos clubs prepara a los estudiantes para el ejército, y después, pueden tener más facilidad para acceder directamente, ya que entrenan algún día a la semana, y son los que llevan la bandera de Estados Unidos y el arma al hombro cuando hay actos oficiales en el instituto. Pero lo que más me llama la atención de todo esto, es que pueden llevar su uniforme  militar un día a la semana en el instituto, y a mí personalmente, me impacta mucho verlos dentro de las clases vestidos de esa manera.
Esto es todo por hoy, seguiré con el instituto, para la próxima entrega, la megafonía del instituto, ese lugar por el que pueden salir todo tipo de noticias y comunicados.
Hasta pronto!!




martes, 25 de septiembre de 2012

El instituto. Parte I

¡Hola de nuevo!
Bueno, creo que ya es hora de hablar de la razón por la que estoy aquí, el instituto. Pero tengo muchas cosas que contar, por lo que en esta primera parte solo voy a hablar del funcionamiento.
Mi instituto se llama Capital High School, y dentro de él hay unos 1300 alumnos, que es la medida de los institutos normales aquí, como todo, a lo grande. La población escolar es de  clase media y de diferentes procedencias. En general hay un ambiente muy bueno, aunque alumnos repelentes y profesores incompetentes hay, como en todos los sitios.
De nuevo, vuelvo a decir lo mismo que en otras entradas, todo lo que veis en las películas es cierto: las taquillas, la megafonía dentro de la clase (lo dejaré para otro momento, porque se merece una entrada sola), la banda, el baile de fin de curso, las megacafeterías y un largo etc.
Es completamente diferente al sistema español, me gusta muchísimo, pero por otra parte he de decir, que hay en algunas asignaturas en las que tienen mucho menos nivel que en España, hoy mismo me lo ha comentado una profesora, y yo lo he podido comprobar, porque asisto como alumna a una clase de historia y a otra de inglés, pero me libro de los exámenes, es la suerte de tener la categoría de profe xD.
El horario del instituto es de 7:20 AM a 3 PM ( no tienen 24 horas en su reloj, sólo doce, por eso pongo 3 PM). Los alumnos tienen seis horas de clase, una de tutoría (que llaman Homeroom), y una para la comida. A cada clase la denominan periodo.
Cada profesor tiene su propia aula, lo que es genial, porque pueden acumular muchísimo material relacionado con su asignatura y adornarla  a su gusto. Para una clase de idiomas es perfecto, porque según entras en el aula, te introduces en la cultura directamente y en un ambiente muy agradable. En mi clase se puede encontrar de todo: mapas de Sudamérica, mapas de España, postales, un cartel de los helados de Frigo, carteles de corridas de toros, artilugios de todo tipo de países de habla hispana y muchas fotos de los alumnos con la profesora, y trabajos varios.... Dentro del aula, aparte de toda esta decoración, los alumnos tienen de todo:  libros, folios, bolígrafos, los pañuelos para los mocos..., no tienen que llevar nada, sus espaldas estarán mejor que las de todos los españoles en el futuro, estoy segura de ello.
Las instalaciones del instituto son impresionantes, tienen de todo: un gimnasio enorme, pistas exteriores de todo tipo de deportes, laboratorios de película, un teatro con un taller para hacer los disfraces y las máscaras, una sala para el coro, otra para la banda, otra para baile, salas inmensas de ordenadores, una biblioteca admirable, y lo que más me llamó la atención, una guardería para los hijos de los profesores y de los alumnos, sí, hay muchas "teen mums".
De cada asignatura hay cuatro niveles y un nivel superior que se llama AP, que corresponde al   nivel universitario. Los alumnos más brillantes, que tienen acceso a este nivel, disfrutan de clases reducidas de cuatro o cinco personas y tienen que hacer un examen más complicado que los demás. Las asignaturas para elegir también son muy variopintas, existen algunas a las que estamos acostumbrados, como: historia, inglés, francés, español, biología, matemáticas, educación física, pero también tienen otras como: coro, banda, teatro, fotografía digital, y "child development", en la que van a cuidar a los niños de la guardería. Los alumnos no tienen porque entrar en el nivel uno de cada asignatura, si ya tienen conocimientos previos, y pueden comenzar en un nivel más alto, lo pueden hacer sin ningún problema.
Creo que os habréis sorprendido por la gran diferencia que existe entre un sistema educativo y otro, por lo menos yo, me he sorprendido mucho, ¿cuál es mejor y cuál es peor?, pues no lo sé, a mi me dan mucha envidia por ejemplo con la banda, me hubiera encantado acceder a una clase de música como la banda y aprender a tocar el instrumento de música que me gustara. Pero el punto de vista de los profesores americanos es igual que el de los españoles, se quejan del alumnado en muchos de los casos, pero también están contentos con otros muchos alumnos que tiran hacia delante y luchan por su educación.
Hoy no os dejo foto, porque dentro del instituto no he hecho casi, porque me da cosilla sacar la cámara por eso de la privacidad, pero os dejo la página web, para que podáis cotillear un poco y ver lo que hay: http://www.capitalhigh.org/

Hasta la próxima entrada!!


viernes, 21 de septiembre de 2012

My first football game!, amazing!!!

¡¡Hola de nuevo!!

Pensaba hablar sobre el instituto en esta entrada, pero lo voy a dejar para más tarde, porque hace un rato he vuelto de mi primer partido de fútbol americano, y puedo decir que no tengo palabras para lo que he visto. 
Todo lo que conocéis de las películas es cierto, he visto a las cheerleaders con sus pompones y sus falditas, a los jugadores de fútbol, y a la banda tocando y creando un gran espectáculo. La verdad es que ha sido muy complicado concentrarme en el partido en sí, a pesar de que me  han ido explicando las normas, pero hay tantas cosas a las que mirar, que no sabía donde fijar la vista. Los equipos participantes eran mi instituto y otro instituto de Charleston. Ha sido muy emocionante ir con los colores del instituto (azul y gris), y apoyarles al máximo, aunque algunas veces he de decir que aplaudía porque veía aplaudir a la gente y suponía que lo habían hecho bien xD. Pero lo que más valoro de esto, es como el deporte en este país consigue unir a toda la comunidad educativa: alumnos, profesores, y  familia juntos para apoyar a su equipo. 
En conclusión, ¡¡quiero volver a otro partido!!, me lo he pasado como una enana, y ha sido muy grato ver a mis alumnos tan implicados en todas sus actividades (banda, cheerleaders, jugadores de fútbol y público).
Os dejo una foto de los jugadores en el campo y un vídeo de la banda del instituto haciendo una gran actuación en el descanso del partido.
¡Hasta la próxima entrega!!

sábado, 15 de septiembre de 2012

El transporte, o la ausencia de transporte

Esta vez me gustaría hablar sobre el transporte en este país, o como bien he dicho en el título, la ausencia de transporte.  Si no tienes un coche, no vives en el centro de la ciudad, o no vives en una de las cinco ciudades de Estados Unidos conectadas adecuadamente con transporte público, olvídate de socializarte.
Es lo que peor llevo, me siento como un parásito del yellow bus, de la familia, de la profesora..., por lo  menos todos hacen un esfuerzo de moverme cuando pueden. Os estaréis preguntado que por qué no compro una bicicleta, la respuesta es muy simple, tengo el inconveniente en este caso de vivir en las montañas, por lo que hacer todo el camino en bicicleta sería imposible, podría derrumbarme de agotamiento en los primeros cinco minutos, o cinco pedaladas en el mejor de los casos.

Pero la dificultad para viajar no se encuentra sólo dentro de la ciudad, si pensáis moveros dentro de  este país sin alquilar un coche, veniros con un fajo de billetes enorme, o con la cartilla llena de dinero. Obviamente, estando dos estados debajo de New York (ocho horas en coche), se me había ocurrido planear un viaje allí, pero esta semana al empezar a mirarlo, me he llevado la "grata sorpresa", de saber que por una hora de avión, tengo que pagar 200 euros como mínimo. Y sí, existen el tren y el autobús, pero me salen igual o más caros, y me tengo que tragar trece horas de transporte.
Como podéis comprobar, estoy más que indignada con el transporte aquí, creo que ha quedado bastante claro, pero tendré que acostumbrarme, qué remedio.
Bueno, es hora de irme a la cama, son casi las 23:00, y ya he hecho dos horas de tiempo para no sentirme mal por irme tan pronto un sábado a la cama. Sí, los horarios en el fin de semana también me indignan, pero eso será para futuros capítulos.
Buenas nocheeeees!!

viernes, 14 de septiembre de 2012

¡Hola gente!

Comienzan los relatos de mis experiencias en Estados Unidos, para que sepáis como funcionan aquí las cosas y así poder compartir con vosotros mi vida.

Para quién no lo sepa ya, estoy viviendo en Charleston (no el Charleston del baile xD), la capital del estado de West Virginia. Tiene unos 50000 habitantes, pero yo todavía no les he visto, sólo he visto sus coches. A pesar de su tamaño cuenta con dos universidades y un aeropuerto.   Hay muy poca diversidad de población, el 97% es de raza blanca, y el otro 3% engloba al resto de la población. La mayoría de personas son muy creyentes y el estado es bastante conservador. Como he podido apreciar muy a mi pesar, sus valores se basan en la familia y en la religión. La mayoría de la gente con mi edad o uno o dos años más ya están casados, con hijos, un trabajo y un coche.

El paisaje es muy bonito, ya que la ciudad está construida en los Apalaches, y los árboles pasan por los colores de todas las estaciones del año. De momento todo está verde y precioso.
Adentrándome en la ciudad, y llegando a mi casa, vivo en una casa típica americana (como todo aquí xD), en un barrio muy tranquilo, por el que sólo veo pasar coches, no gente, ya que no hay aceras, y los únicos habitantes que he visto de momento por la calle son ciervos, debido a que está en el bosque.

Esto es todo por hoy amigos, en próximas entradas hablaré sobre el instituto, el transporte, el patriotismo, la forma de vida, la comida y experiencias varias....